BUSCAR  

 NOTICIAS DE LA COMUNIDAD

Esta seccion esta reservadas para destacar las noticias de la comunidad  latina en Londres.

Mas>>

  UNIVERSAL F.C

El club Deportivo UNIVERSAL F.C. y su escuela de futbol  para ninos es una entidad recreativa y social sin animo de lucro, creada para deasarrollar y difundir el futbol a nivel aficionado; capaciatando jugadores para promoverlos al futbol profesional de Londres y de todo el Reino Unido.

UNIVERSAL  F.C fue fundado al 15 de Abril del 2001 bajo su lema "Hacemos futbolistas y formamos personas de bien". Contribuye a la formacion tecnica, fisica, atletica y moral de ninos y jovenes de todo Londres, sin distincion de clases sociales, que acuden semanalmente con el proposito de convertirsen en grandes futbolistas y buenos ciudadanos.

Mas>>

  Presidencia de la Republica de Colombia

MENSAJE DE RE_ELECCION

· Al Gobierno le parece que es conveniente que sea el veredicto popular, y no una prohibición constitucional, el que decida si se renueva un mandato.

· La reelección permite estabilidad y continuidad de las políticas y de una buena gestión pública.

· Una democracia plena y sin restricciones debe exigir a los gobernantes que sometan sus ejecutorias a la evaluación periódica del pueblo. Que sea el constituyente primario quien determine si sus líderes merecen o no continuar en sus cargos. 

· En las democracias avanzadas la opción de la reelección, tanto de miembros del parlamento como del Gobierno, es la mejor forma de garantizar que el gobierno sea responsable ante el pueblo. 

· El proyecto profundiza la democracia, no la restringe. Abre el sistema a todas las opciones, impone controles independientes y blinda la neutralidad de la organización electoral. 

· Somos un Estado legítimo y una democracia plena. Pocos países de América Latina, Asia y África pueden mostrar un récord electoral como el nuestro, casi ininterrumpido desde 1832 hasta hoy. Los órganos electorales y de control son independientes.

· Nadie en las democracias modernas habla de salvadores sino de conductores o líderes políticos. La decisión sobre la continuidad de una gestión administrativa y política, o su relevo, debe ser llevada a una sola instancia legítima: el pueblo.

· El Gobierno considera acertado el interés de los autores del proyecto para que se prevenga el riesgo de la utilización de los recursos del poder para perpetuarse en él, se garanticen los derechos de las minorías y se defina en igualdad de condiciones la financiación de las campañas.

· Pleno respeto al ordenamiento jurídico. El proyecto no es un cambio a las reglas de juego sino todo lo contrario. Esa es precisamente la forma como la Constitución prevé que se introduzcan reformas.

· Este es un momento oportuno para la discusión del proyecto, puesto que existe paz política y porque los debates sobre el perfeccionamiento de nuestra ingeniería constitucional siempre deben estar en la lista de prioridades

· El contenido del Proyecto no se refiere al nombre del actual Presidente, o a si la opinión sobre él está en alta, o está en baja. De aprobarse la reelección es a los ciudadanos a quienes corresponde decidir si el Presidente de turno que postule su nombre para la reelección debe ser reelegido o no.

 

  LATIN EDUCATION CENTRE

AL SERVICIO DE LOS PEQUEŇOS GIGANTES

En los ultimos ocho aňos Marlen Cabezas ha sido el motor de la educacion suplementaria para estudiantes latinos entre los 3 y los 15 anos de edad que actualmente residen en Londres.

La escuela sabatina Gabriel Garcia Marquez fue creada en 1996 con un total de 30 alumnos matriculados, quienes reciben clases de matematicas, geografia, espaňol, historia, musica y danzas con profesores hispano parlantes.

Su directora Marlen Cabezas experimentada profesora y directora latinoamericana, fundo la escuela viendo la necesidad que presentaban los padres emigrantes y guiada por su vocacion de gran educadora.

Mas>>

 

  COLOMBIA POSITIVA

COMPROMISO DEL GOBIERNO

Contiene los grandes temas en que se ha comprometido el Gobierno Nacional en su interés por materializar las políticas que le definen: Equidad social, crecimiento económico sostenible y generación de empleo, Seguridad democrática, eficiencia y transparencia del Estado. El material hace un seguimiento detallado a las dinámicas sociales que son noticia y que no pasan forzosamente por los medios de comunicación. La Oficina de Comunicación Interna y Externa entrega la primera edición de abril, del documento de la referencia, en español. Este es un documento público.

Mas>>

 

 

  LATINOUTLOOK PRESENTA EL DOCUMENTO PREPARADO POR LA COORDINACION DE ASUNTOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

COLOMBIA UN PAIS POSITIVO  

 Equidad Social

 

· Mejores ciudadanos: con las pruebas Saber en Competencias Ciudadanas se fortalecerá la formación en convivencia y participación democrática que imparten los centros educativos del país. La evaluación, hecha por el Ministerio de Educación en noviembre del año pasado, dio las pautas para determinar cuáles son las herramientas que tienen los niños para ser mejores ciudadanos en los grados 5º y 9º. El componente de procesos cognitivos que evalúa la posibilidad de asumir el punto de vista de otras personas en la solución de conflictos y la empatía, que es la posibilidad de comprender los sentimientos de los demás, registraron los más altos puntajes.

 

· Cooperación con desplazados: Japón asistirá a la población desplazada de Colombia con US$1.07 millones, logro que confirmó la Ministra de Relaciones Exteriores, Carolina Barco, tras su encuentro con la Canciller japonesa Yoriko Kawaguchi. En materia de educación y en el programa presidencial Música para la Convivencia, Japón ha donado instrumentos a más de 71 bandas de música y ha ayudado en la reconstrucción de 52 colegios. Hasta la fecha, ese país ha aportado US$8 millones para asuntos humanitarios en Colombia.

 

· Ciencia y tecnología: en los próximos 10 años el Gobierno apropiará recursos por US$2 millones para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con miras a que este sector se convierta en un eje para el desarrollo del país. El objetivo es crear una base para el desarrollo de la política de apropiación y adelantarla hasta el 2015, en lo que se denomina la década de la ciencia y la tecnología. Se busca que las empresas incorporen tecnología de punta para adelantar procesos de innovación en sus productos y obtener mayor competitividad en los mercados externos.

 

· Reducir la pobreza: el Gobierno avanza en el diseño de una estrategia para reducir la pobreza con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo —BID—. Así, Colombia se convertiría en el primer país de ingresos medios que adopta un plan de este tipo y fortalecería el financiamiento externo hacia el sector privado. Mirando los planes para el 2005, la idea es adelantar reformas importantes en materia de competitividad, las cuales van a estar a tono con la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la preparación del aparato productivo para enfrentar la nueva apertura.

 

· Tecnología para todos: con la entrega de 28.940 equipos de cómputo a diferentes escuelas colombianas, el Gobierno ha permitido que 992 mil niños y jóvenes accedan a las nuevas tecnologías de la información. Los equipos benefician a estudiantes de 3.276 centros de todo el país. Para beneficiarse con la entrega de equipos de cómputo, es preciso que las escuelas diligencien los formularios y los envíen al Ministerio de Comunicaciones. Los planteles deben localizarse en zonas rurales que tienen pocas posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías de la información y cada escuela beneficiada debe compartir su tecnología con los centros que carecen de ella.

 

· Vivienda de interés social: hasta hoy el Gobierno ha dado acceso a vivienda propia a 82.769 familias pobres, de las 400 mil que se ha propuesto beneficiar en el cuatrienio. El avance se ha logrado gracias a los subsidios urbanos que entrega el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de 56 cajas de compensación familiar que operan en más de 600 municipios, gracias a los subsidios rurales que otorga el Banco Agrario y a los créditos con tasa subsidiada del Fondo Nacional del Ahorro.

 

· Salud básica: la Consejería Presidencial para la Acción Social iniciará la construcción de 93 proyectos de infraestructura básica en 33 municipios del país. Las obras abarcan polideportivos, salones comunales, parques, módulos educativos, centros de salud y baterías sanitarias. Los trabajos benefician regiones de menos de 20 mil habitantes y están acompañados por un componente técnico a cargo de la Red de Solidaridad Social y uno social que operará la Federación Nacional de Cafeteros. Este año la meta del Gobierno es financiar 165 proyectos por valor de $28 mil millones en 45 municipios del país.

 

· Por el cine nacional: con recursos por $1.490 millones el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía abrió la convocatoria pública para financiar proyectos de realizadores colombianos. Se busca dinamizar la cadena de producción por medio de estímulos a producciones que ya se encuentran terminadas y fomentar la creación de nuevos largometrajes. La convocatoria cuenta con tres categorías: finalización de largometrajes, promoción de cintas terminadas y desarrollo de nuevos proyectos. El cierre está previsto para el próximo 25 de junio y los resultados serán publicados el 2 de septiembre. Mayor información en: http://www.mincultura.gov.co/

 

·Excelentes hogares: entre abril y mayo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —Icbf— adelantará un estudio con 79.300 madres y padres comunitarios de todo el país a fin de identificar en dónde y cómo puede mejorar su calidad de vida y facilitar su labor. La encuesta recolectará información sobre características, situación sociodemográfica de las madres y padres comunitarias y relación del hogar con el Instituto. El registro incluirá a madres y padres comunitarios que prestan sus servicios al Icbf, y a quienes son contratados por municipios o empresas privadas.

 

·Sobresaliente: Ginna González, Directora de Enfermeras del Centro de Esclerosis Lateral Amiotrófica, de la Universidad de Miami —Kessenich Family MDA ALS Center— fue honrada con el premio de Distinguished Lecturer for the 6th Annual Vicky Appel MDA ALS Patient Care Conference 2004, otorgado a la compatriota en Houston, Texas. La condecoración es impuesta cada año en los EE.UU. a enfermeras registradas que trabajan en el área de neurología y que dedican su vida a dar buen servicio y mostrar la diferencia en el cuidado del paciente. Este premio se realiza en honor a Vicky Appel, enfermera registrada que dedicó su vida a la educación y al cuidado de pacientes con enfermedades neurológicas.

 

· Biocomercio hacia el mundo: el Instituto Humboldt anunció la apertura del I Concurso Nacional de Bio—negocios para comunidades rurales organizadas y previó la creación de un fondo de apoyo a la producción con fines de exportación en esa línea, una de las más prometedoras del comercio mundial. La convocatoria seleccionará diez organizaciones con experiencias en la oferta de productos y servicios derivados de los recursos naturales, para impulsarlas hacia mercados de Norteamérica y Europa. Organizaciones campesinas, indígenas y negras serán incorporadas en ruedas internacionales de negocios basados en desarrollo sostenible y recibirán soporte técnico para sus procesos.

 

· Casa para trabajadores: la Financiera de Desarrollo Territorial —Findeter— firmó convenios con los gremios del banano y las flores a través de los cuales cerca de 82 mil trabajadores accederán a microcréditos de vivienda. El primer convenio suscrito con la Asociación de Bananeros de Colombia —Augura—incluye facilidades de acceso a microcrédito para 62 mil trabajadores que podrán utilizar los recursos en compra de vivienda, construcción en sitio propio o mejoramiento de sus casas. El segundo convenio suscrito con Asocolflores, beneficia a 22 mil trabajadores con microcréditos para vivienda. 

Crecimiento Económico Sostenible y Generación de Empleo 

· Las remesas del 2003: el año pasado los trabajadores colombianos enviaron desde el exterior remesas por cerca de US$2.997 millones. Según el Banco de la República, la cifra representa el 3,9% del Producto Interno Bruto y equivale al 90% de las exportaciones de petróleo. Los dineros procedieron de EE.UU. (56%, US$1.678,3 millones) y España (27%, US$809,2 millones). El restante 17% (US$509,5 millones) llegó de otros países, en especial europeos. Se calcula que por cada colombiano que vive en el exterior en el 2003 llegaron unos US$803, es decir US$67 al mes, cifra equivalente al 58% de un salario mínimo mensual del 2003 en el país.

 

· Buen manejo económico: el Banco Interamericano de Desarrollo —BID— y el Fondo Monetario Internacional —FMI— destacaron el manejo económico de Colombia reflejado en las cifras de crecimiento de la economía, la reducción del déficit fiscal y la disminución del porcentaje de la deuda externa con relación al PIB. Las entidades ratificaron su respaldo a la economía nacional y su decisión de acompañar a Colombia en los créditos que necesite. Este año el BID le ayudará al país en la reforma de los servicios públicos domiciliarios con créditos y en el 2005 con competitividad, pobreza y en el diseño de estrategias para una utilización eficiente de los recursos.

 

· Más turismo: el Gobierno está comprometido en traer grupos de promoción turística internacional a diferentes ciudades del país. Para el Estado la clave es que el turismo internacional crezca antecedido por el crecimiento del turismo nacional. “Si hay confianza del turismo nacional y si hay satisfacción, eso ayuda a promover el turismo internacional”, dijo el Presidente al informar que en los próximos días vendrá a Cartagena y San Andrés una misión de compañías de cruceros del Caribe y que antes de que termine el año, el Gobierno aspira tener una misión de entidades promotoras de turismo internacional en Popayán.

 

· Pasajeros movilizados: en un 2,30% aumentó en febrero la movilización de pasajeros en el transporte aéreo entre los diferentes aeropuertos del país. Con respecto a febrero de 2003, se transportaron 12.305 personas más a nivel doméstico y en el transporte internacional de pasajeros la movilización de personas creció un 20,95%, equivalente a 39.069 más que en febrero del año pasado. En los dos primeros meses de 2004 el transporte interno se redujo en 4,20%, pero hacia y fuera de Colombia se elevó en 10,23%. Las rutas más utilizadas entre enero y febrero de este año fueron: Bogotá-Medellín; Bogotá-Cartagena; Bogotá-Barranquilla; Bogotá-Bucaramanga y Bogotá-Cali.

 

· 186 mil puestos: la tasa nacional de desempleo bajó durante febrero en 1,1% al pasar del 16,5% al 15,4%. La reducción registrada en la desocupación con respecto a febrero de 2003, representa la creación de 186 mil nuevos puestos de trabajo. En febrero de 2003 había tres millones 315 mil desocupados y en el mismo mes de 2004 se bajó a tres millones 129 mil personas. En lo que se refiere a las trece principales ciudades del país la reducción en la tasa de desempleo fue del 17,6% al 17,1%.

 

· 3ª emisión: el Banco de Comercio Exterior de Colombia —Bancoldex—, anunció una tercera emisión de Bonos Ordinarios por $500 mil millones. La entidad tendrá un plazo de dos años a partir de la fecha de emisión para colocar los títulos entre los inversionistas. Los bonos tendrán un valor nominal de $10 millones cada uno, para dos series (A y B ). La totalidad de los recursos obtenidos con la colocación, se destinará a financiar y promover actividades de comercio exterior en todos los sectores y a la atención de las necesidades de recursos de los pequeños y medianos empresarios. La Fiduciaria BBVA será representante legal de los tenedores.

 

· Pequeña empresa: Entre enero y febrero de 2004 el Banco de Comercio Exterior de Colombia —Bancoldex—, desembolsó $360.934 millones para el desarrollo de proyectos empresariales. Casi una cuarta parte del total, es decir $91.172 millones, se destinaron a la pequeña y mediana empresa, lo que representa un aumento de 135,8% con respecto a los $38.659 millones en el mismo período de 2003. El aumento también se produjo en el número de operaciones. Mientras en febrero de 2003 hubo 274 operaciones, en el mismo mes de 2004 se realizaron 968.

 

· Créditos agropecuarios: el desembolso de crédito del Banco Agrario para el sector agropecuario aumentó en un 55% durante 2003, en relación con los 12 meses de 2002. El año pasado la entidad colocó $620 mil millones en préstamos para el sector. Los desembolsos totales sumaron $739.430 millones lo que representa un incremento del 43% frente al año 2002. El 91% de esta suma ($673.621 millones) el Banco Agrario lo destinó a financiar todo tipo de actividades rurales, cifra importante, porque significa que la entidad sobrepasó ampliamente el índice del 70% en colocaciones que por ley debe dirigir al sector rural.

 

Seguridad Democrática

 

· Contra el terrorismo: entre abril de 2003 y marzo de 2004 la cifra de atentados terroristas en Bogotá disminuyó un 77% gracias a la acción del Comité Contra el Terrorismo. Mientras en el 2002 el promedio mensual de actos terroristas fue de 11, para el 2003 se redujo a 3.5 y durante el presente año sólo se ha presentado uno. Con esta reducción la tasa por 100 mil habitantes afectados en Bogotá es de a 0.4, muy por debajo del promedio nacional que llega al 1.8. El comité es integrado por la Alcaldía Mayor, la XIII Brigada, la Policía Metropolitana, la Armada Nacional, el DAS, la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigaciones, y los ministerios del Interior y de Defensa.

 

·  Aumentan desmovilizados: en lo corrido del año, 575 miembros de los grupos armados al margen de la ley han abandonado voluntariamente las armas para acogerse a los beneficios entregados por el Gobierno a través del programa de Desmovilización y Reinserción. Según las cifras entregadas por el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado —Pahd— de este total 267 pertenecían a las Farc, 217 a las AUC, 81 al ELN y diez a grupos disidentes. Dentro de este grupo de personas 76 son mujeres y 100 menores de edad.

Eficiencia y Transparencia del Estado

 

· Pagando impuestos: en un 14,5% creció el recaudo de impuestos en los dos primeros meses del 2004 con respecto al mismo período de 2003, superándose en un 7% la meta del Gobierno. Entre enero y febrero el recaudo llegó a $5 billones 689 mil millones, cuando en el mismo período de 2003 fue de $4,9 billones. La meta de recaudo de tributos para el primer bimestre era de $5 billones 650 mil millones, es decir que se superó en $38.301 millones. El incremento en los llamados tributos internos fue del 17,7%, de los externos del 2,2%. Los recaudos del impuesto de renta pasaron de $2 billones a 2,3 billones, cuando la meta era 2,2 billones, es decir que se sobrepasó en $95.224 millones.

 

2 de abril de 2004

Coordinación Asuntos  Comunicación Interna y Externa Ministerio de Relaciones Exteriores

 


Copyright ©2004-2006 Latinoutlook.com

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved

Website Design by LATINOUTLOOK.com