COLOMBIA UN PAIS POSITIVO
Parque de San Agustin (Huila).
En Primer Plano
·
Fondos
para el cine:
recursos
por $1.175 millones fueron entregados por el Gobierno Nacional para apoyar el
desarrollo del cine colombiano, por medio de la convocatoria del Fondo para el
Desarrollo Cinematográfico 2004. Los recursos financiarán el desarrollo de 42
proyectos cinematográficos, seleccionados entre 297 trabajos que fueron
presentados por los realizadores a este llamado. Las categorías premiadas
fueron: realización de documentales, área en donde se seleccionaron 9
proyectos de 94 presentados; realización
de cortometrajes, modalidad en la que se presentaron 174 proyectos y se
seleccionaron 21 trabajos cinematográficos; y la tercera modalidad fue la de
formación de públicos en que se premiaron 12 proyectos.
·
Nuevas
reservas naturales:
antes de terminar el año Colombia tendrá tres nuevas áreas naturales
protegidas en los departamentos de Caldas, Antioquia y Santander. Las
resoluciones designan como reservas naturales a los parques: Selva de Florencia
que consta de 10.019 hectáreas, el Parque Nacional Natural Orquídeas, que será
ampliado en 30 mil hectáreas y la Serranía de los Yariguíes con 59 mil hectáreas.
El próximo año Colombia postulará ante el comité de Patrimonio Mundial de la
Unesco, al Parque Nacional Natural Chiribiquete, ubicado entre Caquetá y
Guaviare, para que sea declarado patrimonio mundial de la humanidad desde el
punto de visa cultural y natural. Así mismo, en 2006 serán presentadas
las islas de Gorgona y Malpelo.
·
Colombia,
en la OMPI: En el
marco de la Asamblea de los Estados miembros de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, OMPI, Colombia fue elegida para ocupar el cargo de
Presidente del comité de coordinación por un periodo de un año. Esta elección,
que contó con el apoyo de los Países del Grupo Latinoamericano y del Caribe,
Grulac, representa un gran logro para el país teniendo en cuenta la importancia
política de dicho órgano en la OMPI.
Equidad Social
·
Reconstrucción
de Bojayá:
para financiar las obras de
reconstrucción que han sido solicitadas por los habitantes de Bojayá,
localidad chocoana víctima de un atentado terrorista el 2 de mayo de 2002, el
Gobierno Nacional invierte $31.026 millones. El programa de infraestructura,
adscrito a la Consejería Presidencial para la Acción Social, asumió la
gerencia técnica de las obras previstas para la reconstrucción de la localidad.
Entre las actividades que se adelantan actualmente están los planes de manejo
ambiental para el acueducto y alcantarillado, las obras de urbanismo y la
extracción de materiales; así como los estudios eléctricos para el
mantenimiento de las redes de distribución de energía. Dentro del trabajo
interinstitucional, el Ejecutivo, a través de Dasalud-Chocó, construye el
puesto de salud y repara el hospital de Vigía del Fuerte.
·
Aumenta
cobertura del régimen subsidiado:
entre agosto de 2002 y octubre de 2004, el régimen subsidiado de salud ha
crecido en 2.344.838 nuevos afiliados. Se estima que al concluir este año, la
salud subsidiada contará en Colombia con 15 millones de beneficiarios. Este
aumento de la cobertura del régimen subsidiado resulta de sumar los 1.123.658
nuevos afiliados en 2003, con los 1.221.180 que van durante lo corrido del
presente año. La ampliación de 2004 aumentará al finalizar la vigencia,
cuando se reciban todos los reportes y se cumpla la meta de afiliar a 3 millones
de personas al régimen subsidiado en tan solo estos 12 meses.
·
Auxilio
para ancianos:
un
total de 166.964 ancianos pobres del país están recibiendo en la actualidad el
auxilio monetario con que el Gobierno quiere ayudarles para que mejoren su
calidad de vida. De esta cifra, 35.182 fueron incorporados al Programa de
Protección al Adulto Mayor durante 2003. Los restantes 131.782 se
inscribieron y empezaron a recibir las ayudas durante los primeros 10 meses de
2004. Por departamentos, durante los primeros diez meses de 2004, los ancianos
beneficiados con subsidios suman 53 en Amazonas, 14.267 en Antioquia, 710 en
Arauca, 4.348 en Atlántico, 5.117 en Bogotá, 7.072 en Bolívar, 7.437 en Boyacá,
3.389 en Caldas, 1.598 en Caquetá, 1.345 en Casanare, 6.292 en Cauca, 4.163 en
Cesar, 1.215 en Chocó, 5.836 en Córdoba, 7.570 en Cundinamarca, 283 en Guainía,
120 en Guaviare, 7.881 en Huila, 1.197 en La Guajira, 2.533 en Magdalena, 2.474
en Meta, 5.134 en Nariño, 6.216 en Norte de Santander, 1.827 en Putumayo, 1.577
en Quindío, 2.114 en Risaralda, 364 en San Andrés y Providencia, 9.084 en
Santander, 5.424 en Sucre, 6.343 en Tolima, 8.638 en Valle, 72 en Vaupés y 80
en Vichada.
·
Proyecto
modelo de cooperación:
en el marco de las actividades y programas de cooperación de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con
Colombia fue concretado el proyecto denominado “Redes de investigación y
propiedad intelectual: un modelo para apoyar a los investigadores de países en
desarrollo en la creación, protección y explotación de sus resultados de
investigación en el área de la salud”. La iniciativa es concebida como un
proyecto piloto en la región latinoamericana y servirá de modelo para
implementar en otros países. Dentro de las características de este proyecto
está la de formar 45 personas en el ámbito de la investigación para un mejor
entendimiento y aprovechamiento de la propiedad intelectual en sus
investigaciones. También vinculará 12 instituciones colombianas de investigación
en el ámbito de la salud. El monto del proyecto es de US$150 mil.
·
Apoyo
internacional para Familias Guardabosques:
un total de 100 Familias
Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta iniciaron un proyecto
productivo financiado con recursos de la cooperación internacional, por valor
de $422 millones, aportados por el Gobierno de Italia, programa que permite a
los campesinos sembrar cacao, frutas y especies maderables. Con la implementación
de sistemas productivos agroforestales y de conservación ambiental, en los que
se establecerán 50 unidades de cacao, especies maderables y frutales, el
proyecto se perfila como un resultado palpable de la gestión adelantada por el
Gobierno Nacional ante la Comunidad Europea.
·
Bajan
cifras de migración de colombianos:
la
salida de colombianos al exterior se redujo en un 7,8% entre 2002 y 2003.
Particularmente, durante el 2002 hubo un total de 1.277.210 salidas de
colombianos y durante 2003 se registró un total de 1.177.220, lo que representa
una reducción de 99.990 movimientos. Entre 2002 y 2003, las salidas hacia los
Estados Unidos se redujeron en 47.317, hacia América Central en 49.165, hacia
América del Sur en 32.678 y hacia Europa en 2.740.
·
Regreso
a sus tierras:
un total de 15.654 familias desplazadas han retornado a sus lugares de origen
entre agosto de 2002 y octubre de 2004. Estas familias están conformadas por
65.784 personas. El regreso de los colombianos a sus pueblos y veredas, de donde
habían salido por causa de la violencia, se ha dado bajo dos modalidades:
14.066 familias en retornos masivos y 1.588
familias en eventos de retorno individual. Durante
el segundo semestre de 2002 la Red de Solidaridad acompañó el retorno de 4.382
hogares y en 2003 los hogares
beneficiados aumentaron a 7.786. En tanto, para lo corrido del presente año la
cifra es de 3.486 hogares
acompañados en su retorno.
Crecimiento
Económico Sostenible y Generación de Empleo
·
Apoyo
a reformas laborales y desarrollo social:
el
Banco Mundial anunció la entrega a Colombia de un préstamo por US$200 millones
con el fin de apoyar las reformas laborales y el desarrollo social. Así mismo,
aprobó un préstamo de asistencia técnica de US$2 millones con el fin de
continuar la implementación del programa. Este crédito por US$200 millones,
que es el segundo préstamo programático de ajuste estructural para la reforma
laboral y social, apoyará los esfuerzos del Gobierno destinados a aumentar el
empleo, elevar la formación del capital humano y fortalecer la protección
social. El préstamo implementará la legislación referente a la capacitación
y el trabajo provenientes de la primera parte del programa, e impulsará
reformas en el ámbito de la educación, la salud y la protección social. El
desembolso tiene una tasa fija de interés, es reembolsable en 11 años y medio
y cuenta con un período de gracia de 10 años.
·
Expectativas
alentadoras: el buen
comportamiento industrial y el ritmo de crecimiento en el sector exportador
permitirán que este año las exportaciones no tradicionales superen los
US$8.000 millones. En
los ocho primeros meses del año, este tipo de exportaciones crecieron 22,9% al
pasar de US$4.562 millones en el mismo período de 2003 a US$5.607 millones en
2004. Al comparar agosto de 2004 con el mismo mes de 2003, las exportaciones no
tradicionales se incrementaron en un 45,3% alcanzando la cifra de US$861
millones. Particularmente, en el período enero-agosto de 2004, el principal
destino de las exportaciones no tradicionales colombianas fue Estados Unidos con
US$1.754,5 millones, representando el 31,3% de las ventas totales de este tipo
de productos, seguido por Venezuela (US$895 millones), Ecuador (US$597,6
millones), México (US$255,9 millones) y Perú (US$245,3 millones).
Seguridad
Democrática
·
Medidas
de control y vigilancia:
un total de 986 establecimientos en que venían operando ilegalmente distintos
juegos de suerte y azar en todo el país han sido sellados durante los últimos
meses por la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, en el marco de una
estrategia orientada a controlar la explotación comercial de estos juegos, y
minimizar la evasión y elusión en el pago de los aportes que deben hacer al
sector salud este tipo de locales. Los establecimientos fueron sellados durante
una serie de operativos que incluyeron 2.969 visitas a igual número de
establecimientos que operan juegos de suerte y azar en diversos puntos del
territorio nacional. Como consecuencia de estas operaciones también se logró
la suspensión de 10.174 instrumentos de casino, entre máquinas tragamonedas,
sillas de bingo y mesas de casino. La operación irregular de estos elementos le
estaba ocasionando pérdidas anuales por más de $8.200 millones al sector de la
salud. Las personas interesadas en obtener mayor información sobre la legalidad
de sus negocios pueden dirigirse en Bogotá a la calle 96 N.11-61, o visitar la
página www.etesa.gov.co.
Eficiencia
y Transparencia del Estado
·
Intervención
al mercado negro de medicamentos:
un
convenio encaminado a combatir la falsificación y adulteración de medicamentos,
cuyo mercado ilícito en Colombia se estima en US$30 millones, suscribieron la
Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Federación Nacional de
Comerciantes (Fenalco), con el liderazgo del Instituto Nacional de Vigilancia de
Alimentos y Medicamentos (Invima). El convenio establece que se le cortará el
circuito comercial a los fabricantes, comercializadores, distribuidores o
dispensadores de medicamentos que, por alguna razón, se presten para la
comercialización de productos fraudulentos. Cortar el circuito comercial quiere
decir que será objeto de una sanción comercial, donde no se le venderá más a
ese dispensador, a esa droguería o a ese distribuidor, sobre la base de un
compromiso serio por parte de todos los fabricantes y todos los productores del
país.
·
12 de Noviembre de 2004
Coordinación
Asuntos
Comunicación Interna y Externa Ministerio de Relaciones Exteriores
|