BUSCAR  

 NOTICIAS DE LA COMUNIDAD

Esta seccion esta reservadas para destacar las noticias de la comunidad  latina en Londres.

Mas>>

  UNIVERSAL F.C

El club Deportivo UNIVERSAL F.C. y su escuela de futbol  para ninos es una entidad recreativa y social sin animo de lucro, creada para deasarrollar y difundir el futbol a nivel aficionado; capaciatando jugadores para promoverlos al futbol profesional de Londres y de todo el Reino Unido.

UNIVERSAL  F.C fue fundado al 15 de Abril del 2001 bajo su lema "Hacemos futbolistas y formamos personas de bien". Contribuye a la formacion tecnica, fisica, atletica y moral de ninos y jovenes de todo Londres, sin distincion de clases sociales, que acuden semanalmente con el proposito de convertirsen en grandes futbolistas y buenos ciudadanos.

Mas>>

  CLUB DE PENSIONADOS EN LONDRES

Cada segundo Jueves de cada mes se estan realizando unas reuniones con las personas que quieran participar, es el Club de los pensionados. 

Contamos con la gran colaboracion del Sr Medico Jose Fernandez quien es la persona que se encarga de dictar los seminarios.

Mas>>

  COLOMBIA POSITIVA

COMPROMISO DEL GOBIERNO

Contiene los grandes temas en que se ha comprometido el Gobierno Nacional en su interés por materializar las políticas que le definen: Equidad social, crecimiento económico sostenible y generación de empleo, Seguridad democrática, eficiencia y transparencia del Estado. El material hace un seguimiento detallado a las dinámicas sociales que son noticia y que no pasan forzosamente por los medios de comunicación. La Oficina de Comunicación Interna y Externa entrega la primera edición de abril, del documento de la referencia, en español. Este es un documento público.

Mas>>

 

  LATIN EDUCATION CENTRE

AL SERVICIO DE LOS PEQUEŇOS GIGANTES

En los ultimos ocho aňos Marlen Cabezas ha sido el motor de la educacion suplementaria para estudiantes latinos entre los 3 y los 15 anos de edad que actualmente residen en Londres.

La escuela sabatina Gabriel Garcia Marquez fue creada en 1996 con un total de 30 alumnos matriculados, quienes reciben clases de matematicas, geografia, espaňol, historia, musica y danzas con profesores hispano parlantes.

Su directora Marlen Cabezas experimentada profesora y directora latinoamericana, fundo la escuela viendo la necesidad que presentaban los padres emigrantes y guiada por su vocacion de gran educadora.

Mas>>

 

  Presidencia de la Republica de Colombia

MENSAJE DE RE_ELECCION

· Al Gobierno le parece que es conveniente que sea el veredicto popular, y no una prohibición constitucional, el que decida si se renueva un mandato.

· La reelección permite estabilidad y continuidad de las políticas y de una buena gestión pública.

· Una democracia plena y sin restricciones debe exigir a los gobernantes que sometan sus ejecutorias a la evaluación periódica del pueblo. Que sea el constituyente primario quien determine si sus líderes merecen o no continuar en sus cargos. 

· En las democracias avanzadas la opción de la reelección, tanto de miembros del parlamento como del Gobierno, es la mejor forma de garantizar que el gobierno sea responsable ante el pueblo. 

· El proyecto profundiza la democracia, no la restringe. Abre el sistema a todas las opciones, impone controles independientes y blinda la neutralidad de la organización electoral. 

· Somos un Estado legítimo y una democracia plena. Pocos países de América Latina, Asia y África pueden mostrar un récord electoral como el nuestro, casi ininterrumpido desde 1832 hasta hoy. Los órganos electorales y de control son independientes.

· Nadie en las democracias modernas habla de salvadores sino de conductores o líderes políticos. La decisión sobre la continuidad de una gestión administrativa y política, o su relevo, debe ser llevada a una sola instancia legítima: el pueblo.

· El Gobierno considera acertado el interés de los autores del proyecto para que se prevenga el riesgo de la utilización de los recursos del poder para perpetuarse en él, se garanticen los derechos de las minorías y se defina en igualdad de condiciones la financiación de las campañas.

· Pleno respeto al ordenamiento jurídico. El proyecto no es un cambio a las reglas de juego sino todo lo contrario. Esa es precisamente la forma como la Constitución prevé que se introduzcan reformas.

· Este es un momento oportuno para la discusión del proyecto, puesto que existe paz política y porque los debates sobre el perfeccionamiento de nuestra ingeniería constitucional siempre deben estar en la lista de prioridades

· El contenido del Proyecto no se refiere al nombre del actual Presidente, o a si la opinión sobre él está en alta, o está en baja. De aprobarse la reelección es a los ciudadanos a quienes corresponde decidir si el Presidente de turno que postule su nombre para la reelección debe ser reelegido o no.

  PROYECTO DE TECNOLOGIA COLIBRI

 EL COLIBRI

 

 

Integrantes de las universidades de Medellín, Pontificia Bolivariana y EAFIT construyen un minihelicóptero inteligente no tripulado. De derecha a izquierda: Federico Hinestroza, Juan Manuel Tamayo, Nicolás Ariza, Jairo Miguel Vergara, Carlos Mario Vélez y Jorge Andrés Alvarez.

El Colibrí


Tres universidades de Antioquia se unieron para construir un minihelicóptero robótico. Para Colombia es un ejemplo de cómo hacer transferencia tecnológica en beneficio del país.

Imagínese un minihelicóptero que usa su propia inteligencia y puede embarcarse en trayectorias reconocidas por él mismo. Ahora, imagínese, por ejemplo, un desastre natural en el cual no se sabe dónde están las víctimas. 

El minihelicóptero podría despegar, buscarlas, enviar información sobre su paradero y volver a casa solo, sin que en ninguna etapa haya intervenido un ser humano. Este es el mundo de la robótica y más específicamente de los vehículos autónomos no tripulados (UAV, por su sigla en inglés). 

Su estudio y construcción es una de las áreas de investigación más prometedoras en el mundo, pero también una de las más difíciles. Ingenieros y científicos han gastado años y millones de dólares intentando dominar el tema apenas con relativo éxito. Proyectos de estos por lo general se circunscriben a los más reconocidos centros de investigación y universidades del mundo como MIT y la universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos.

En Colombia, tres universidades de Antioquia se unieron para construir un UAV propio. Desde enero de 2004, el proyecto Colibrí reúne un equipo multidisciplinario de ingenieros de las universidades de Medellín, EAFIT y Pontificia Bolivariana, cuyo objetivo es dotar un minihelicóptero de la inteligencia necesaria para que no requiera intervención humana durante vuelo.


El Colibrí podría tener fines comerciales. De hecho, ya hay empresas privadas interesadas en lo que sería el producto final. Sin embargo, el Colibrí nace por el interés de sus investigadores de sumergirse en un campo de investigación muy difícil. Porque minihelicópteros inteligentes ya existen; sin embargo, cómo funcionan es todavía un secreto celosamente guardado por los pocos que lo han logrado. 

Y he aquí la importancia de un proyecto como el de las tres universidades para un país como Colombia. Antes de dejar que esta tecnología un día se importe, el Colibrí quiere apropiarse de ella y contribuir con desarrollos propios que enriquezcan el estado del arte de las máquinas no tripuladas.

 La idea del proyecto no es construir un minihelicóptero, sino construir sus 'entrañas y cerebro' de tal manera que pueda ser inteligente y, por ende, autónomo.
Los retos son inmensos. Desde el punto de vista de la aviónica, automatización y control, inteligencia artificial, navegación autónoma y recopilación, procesamiento y envío de información, entre otros, el Colibrí es un campo minado de desafíos teóricos y tecnológicos.


Arrancada la primera de tres etapas, el Colibrí ya los está enfrentando. Con inversiones previstas por más de $300 millones en los próximos dos años, en la primera etapa se logrará vuelo estacionario a baja altura. Ya se registran avances antes de lo previsto como es la consecución del minihelicóptero y su modelación teórica básica, es decir, la versión virtual del minihelicóptero. Este modelo ya está en etapa de validación. La segunda etapa contempla vuelo hacia adelante y navegación. Y la tercera, reconocimiento y recolección de un objeto y aterrizaje.


El proyecto se apoya en las ventajas competitivas que ofrece Colombia, que no están en la construcción de aeronaves ni en el desarrollo de electrónica donde difícilmente puede competir con las inmensas sumas de dinero y experiencia de países ricos. Para Carlos Mario Vélez, de la EAFIT y coordinador del proyecto, el Colibrí tiene una gran fortaleza: su recurso humano. La ventaja es la capacidad de su equipo de hacer diseños novedosos y adaptar tecnología. Fuera de un gran recurso humano, las inversiones físicas y monetarias de un proyecto como el Colibrí son relativamente bajas.


En este sentido, la ventaja competitiva del Colibrí es la manera en que las tres universidades están abordando el problema. El Colibrí es el primero en Colombia que se aproxima al problema tecnológico desde el punto de vista teórico, lo cual trae grandes beneficios. Por un lado, esta característica lo ubica a la par con otros proyectos de esta índole en el mundo. La modelación teórica de minihelicópteros se está implementando desde hace 5 años y en muy pocos lugares, dice Vélez.


Por otro, esta modelación hace el Colibrí flexible y económico. Permite probarlo, hacerle los ajustes necesarios y probar mejores diseños sin arriesgar físicamente la aeronave.
Y aunque se apalancará sobre avances ya logrados por otras investigaciones, el Colibrí también contribuirá con desarrollos propios. Por ejemplo, con su modelado matemático, su identificación experimental y las técnicas de control multifrecuencia se espera que los conocimientos adquiridos por el Colibrí aporten al campo de conocimiento de las máquinas no tripuladas.

Investigación en red


Otras fortalezas del Colibrí son su cultura abierta y su enfoque multidisciplinario. El proyecto cuenta con la colaboración de investigadores que han trabajado en diversas áreas como telemetría y aviónica, aunque no en un minihelicóptero. Por otro parte, la Red Colibrí será clave para el éxito. Por medio de una página de internet se busca invitar a investigadores de todas partes del país y del mundo a vincularse con el proyecto.


La actividad de esta Red es quizás el mejor testimonio de la popularidad e interés que ha suscitado el Colibrí. El proyecto ya cuenta con la vinculación de reconocidos investigadores de universidades de Bélgica, Francia y México. El bastión tecnológico estadounidense MIT también se ha vinculado. Incluso, proveedores de infraestructura le han concedido descuentos al Colibrí dado el interés que ha generado.


El éxito de un proyecto como el Colibrí le conviene a Colombia. Ofrece una manera eficiente y segura de hacer monitoreo ambiental, vigilancia de redes, operaciones de búsqueda y rescate, entre otras. Pero quizás más importante, demuestra que es posible hacer una verdadera y más directa transferencia de tecnología en beneficio del país. Por ejemplo, el Colibrí le podría dar un empujón a la industria aeronáutica colombiana que, a su vez, es de donde suelen surgir los más prometedores avances tecnológicos. Si tiene éxito, otras áreas como medicina, comunicaciones y transporte se podrían ver beneficiadas con un proyecto como el Colibrí.

Tomado de la revista Dinero de Colombia 

 


Copyright ©2004 Latinoutlook.com

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved

Website Design by LATINOUTLOOK.com