BUSCAR  

 NOTICIAS DE LA COMUNIDAD

Esta seccion esta reservadas para destacar las noticias de la comunidad  latina en Londres.

Mas>>

  UNIVERSAL F.C

El club Deportivo UNIVERSAL F.C. y su escuela de futbol  para ninos es una entidad recreativa y social sin animo de lucro, creada para deasarrollar y difundir el futbol a nivel aficionado; capaciatando jugadores para promoverlos al futbol profesional de Londres y de todo el Reino Unido.

UNIVERSAL  F.C fue fundado al 15 de Abril del 2001 bajo su lema "Hacemos futbolistas y formamos personas de bien". Contribuye a la formacion tecnica, fisica, atletica y moral de ninos y jovenes de todo Londres, sin distincion de clases sociales, que acuden semanalmente con el proposito de convertirsen en grandes futbolistas y buenos ciudadanos.

Mas>>

  LATIN EDUCATION CENTRE

AL SERVICIO DE LOS PEQUEŇOS GIGANTES

En los ultimos ocho aňos Marlen Cabezas ha sido el motor de la educacion suplementaria para estudiantes latinos entre los 3 y los 15 anos de edad que actualmente residen en Londres.

Mas>>

 

A partir desde ahora ya estan abiertas las inscripciones para la escuela Latina Gabriel Garcia Marquez; para mayor informacion presione el siguiente enlace:

Mas>>

 

  CLUB DE PENSIONADOS EN LONDRES

Cada segundo Jueves de cada mes se estan realizando unas reuniones con las personas que quieran participar, es el Club de los pensionados. 

Contamos con la gran colaboracion del Sr Medico Jose Fernandez quien es la persona que se encarga de dictar los seminarios.

Mas>>

  COLOMBIA POSITIVA

COMPROMISO DEL GOBIERNO

Contiene los grandes temas en que se ha comprometido el Gobierno Nacional en su interés por materializar las políticas que le definen: Equidad social, crecimiento económico sostenible y generación de empleo, Seguridad democrática, eficiencia y transparencia del Estado. El material hace un seguimiento detallado a las dinámicas sociales que son noticia y que no pasan forzosamente por los medios de comunicación. La Oficina de Comunicación Interna y Externa entrega la primera edición de abril, del documento de la referencia, en español. Este es un documento público.

Mas>>

 

Cuadro de Fernando Botero

  Presidencia de la Republica de Colombia

MENSAJE DE RE_ELECCION

· Al Gobierno le parece que es conveniente que sea el veredicto popular, y no una prohibición constitucional, el que decida si se renueva un mandato.

· La reelección permite estabilidad y continuidad de las políticas y de una buena gestión pública.

· Una democracia plena y sin restricciones debe exigir a los gobernantes que sometan sus ejecutorias a la evaluación periódica del pueblo. Que sea el constituyente primario quien determine si sus líderes merecen o no continuar en sus cargos. 

· En las democracias avanzadas la opción de la reelección, tanto de miembros del parlamento como del Gobierno, es la mejor forma de garantizar que el gobierno sea responsable ante el pueblo. 

· El proyecto profundiza la democracia, no la restringe. Abre el sistema a todas las opciones, impone controles independientes y blinda la neutralidad de la organización electoral. 

· Somos un Estado legítimo y una democracia plena. Pocos países de América Latina, Asia y África pueden mostrar un récord electoral como el nuestro, casi ininterrumpido desde 1832 hasta hoy. Los órganos electorales y de control son independientes.

· Nadie en las democracias modernas habla de salvadores sino de conductores o líderes políticos. La decisión sobre la continuidad de una gestión administrativa y política, o su relevo, debe ser llevada a una sola instancia legítima: el pueblo.

· El Gobierno considera acertado el interés de los autores del proyecto para que se prevenga el riesgo de la utilización de los recursos del poder para perpetuarse en él, se garanticen los derechos de las minorías y se defina en igualdad de condiciones la financiación de las campañas.

· Pleno respeto al ordenamiento jurídico. El proyecto no es un cambio a las reglas de juego sino todo lo contrario. Esa es precisamente la forma como la Constitución prevé que se introduzcan reformas.

· Este es un momento oportuno para la discusión del proyecto, puesto que existe paz política y porque los debates sobre el perfeccionamiento de nuestra ingeniería constitucional siempre deben estar en la lista de prioridades

· El contenido del Proyecto no se refiere al nombre del actual Presidente, o a si la opinión sobre él está en alta, o está en baja. De aprobarse la reelección es a los ciudadanos a quienes corresponde decidir si el Presidente de turno que postule su nombre para la reelección debe ser reelegido o no.

 

 

    LATINOUTLOOK PRESENTA AL DR RAUL CUERO

 

DR RAUL CUERO 

 

  Dr Raul Cuero 


Raúl Cuero, un científico colombiano en la Nasa
“La pobreza ha sido mi mayor fortuna”


Ni los viajes, ni las cenas en los mejores restaurantes, ni su buena vida en Texas, le han hecho cambiar de opinión sobre uno de los mejores momentos de su infancia: comer con su abuelita, sentados en el piso, el arroz con la mano “al estilo africano”, como él bien lo define, mientras escuchaba de aquella alta mujer, las historias de sus antepasados o recibía, más bien, uno que otro regaño.

Aquella era una casa muy vieja, hecha en bahareque y cubierta por unas oxidadas tejas de zinc.

Y aunque no había divisiones en su interior y desde lo estético podría catalogarse como la típica ‘residencia de los pobres’, vivía llena de familiares, de tías graciosas que cantaban y echaban chistes, de niños descalzos que corrían de aquí para allá, en búsqueda de algo que les llamara la atención para jugar.

Por eso jugaban con cucarachas, al menos así lo hacía Raúl Cuero.

“Jugaba con las cucarachas en la casa de mi abuela porque no tenía juguetes. Entonces, aprendí que ellas andaban en pares y cuando faltaba una, la otra la buscaba. Entendí su comportamiento y esa fue mi inducción a las ciencias”.

Su origen

Aunque la pregunta todos se la han hecho, resulta difícil no formulársela. ¿Cómo logra una persona, que nace en medio de la pobreza que caracteriza a Buenaventura, ser hoy un científico con seis invenciones (una de ellas avalada por la Nasa) y uno de los mejores bioquímicos en Estados Unidos?

“No sabíamos qué era la pobreza, porque no éramos diferentes y nos tratábamos como hermanos”, aclara Raúl en un acento español ya ‘agringado’, lo cual hace pensar que no es colombiano.

Hace quince años no venía al país, pero hace más de 25 dejó su tierra, cuando los excelentes niveles académicos en su carrera como biólogo y también como jugador de baloncesto, en la Universidad del Valle, le abrieron las puertas para entrar al ‘Heidelberg College in Ohio’, en Estados Unidos.

La duda sobre su origen se aclara cuando empieza a contar su historia, y el acento característico de su tierra no se oculta cuando dice “En mi pueblo, en Buenaventura...”.

Allí nació en 1948, en una época donde la geografía de esta región la mantenía (y la mantiene aún hoy) alejada del resto del país, donde las calles no estaban pavimentadas y no tenían nomenclaturas, apenas los nombres que tomaban del folclor, de las historias y de la topografía.

“La Loma”, “La Relojera”, “Viento Libre” y la “Calle del Muerto”, son algunos ejemplos.

“Le decían ‘La Calle del Muerto’ porque le gente creía que los fantasmas de sus parientes se aparecían allí”, cuenta Raúl en su libro ‘Entre el triunfo y la supervivencia’, publicado en cuatro idiomas y cuya presentación oficial fue el motivo para volver a Colombia, década y media después.

Todos eran iguales y no se sentían pobres, por una sencilla razón: todos tenían lo mismo, aunque para muchos lo correcto es decir que no tenían nada.

“No teníamos bicicleta, ni televisor, ni radio, ni siquiera libros”, cuenta.

‘Los paisitas’ eran lo único diferente a ellos. Así le decían a cualquier blanco que llegara a la región, muchos de ellos por obligación, porque era allí, al puerto de Buenaventura, donde tenían que arribar las mercancías para ser exportadas, como el café.

“Algunos vivían en la zona, pero no eran lo suficientemente numerosos como para tener un impacto en nuestra cultura”, afirma.

Su amigo “Memo”

Los viajes por diversos países le permitieron entender que creció como africano, pues era tan alejada su región, que crecieron con las costumbres de los esclavos que llegaron a esta zona colombiana. Aún así, hubo personas importantes que lo indujeron por el camino de las ciencias, uno de ellos fue su amigo Guillermo o “Memo”.

“Eran unos ‘paisitas’ que llegaron a vivir al lado de mi casa, los únicos blancos del barrio, muy queridos, que traían del interior la educación, y yo veía cómo ellos iban a la escuela con dedicación.

Entonces, mi mamá empezó a copiar cómo vivían y me decía que yo tenía que ser como ellos.

(...) A ‘Memo’ le encantaba coger lagartijas y me invitaba a su casa a verlas”, asegura.

Tenía siete años cuando aprendió a desarrollar mucho más su curiosidad, gracias a su vecino, ‘el paisita’.

¿Por qué su mamá imitaba a la familia vecina? Porque no sabía leer, al igual que su papá. Pero no por eso dejaron de entender que estudiar era importante para sus 11 hijos, aunque eso no sirviera de mucho en el pueblo.

“No se crecía para buscar trabajo, porque igual no había, entonces, no se usaba el concepto de utilizar el conocimiento para trabajar. Estudiar era muy complicado, porque sólo había un colegio para todos, muy pocos entraban, y los que estábamos allí, teníamos que sostenernos; era una lucha y una competencia diaria”, recuerda.

Mantenerse en la vida académica no era la única condición.

En su libro, narra cómo varios de sus compañeros murieron por malaria, tuberculosis, sarampión o viruela.

Si no hubiera sido por los conocimientos de sus tatarabuela, abuela y madre, sabiduría ancestral que tal vez algunos de sus colegas científicos criticarían, no habría podido sobrevivir a una muerte ‘normal’ en estas regiones pobres.

El básquet y la ciencia

“O se era deportista o se era científico. Yo decidí ser el mejor en las dos”, cuenta al entrar a un nuevo capítulo de su historia, al rememorar el momento cuando llegó a Cali, a la edad de 17 años, a estudiar en la Universidad del Valle, a donde logró ingresar gracias a sus buenos niveles académicos en el colegio de Buenaventura.

En su cultura, y en la de muchas otras regiones colombianas, ser el mejor en algún deporte se convierte en la salida a la pobreza y en la oportunidad para mejorar el nivel de vida.

Por eso, impulsado por su familia, fue uno de los mejores jugadores de baloncesto en los años 60 y perteneció a la liga nacional. Quienes lo conocieron en esta actividad, aseguran que era un atacante muy efectivo e impasable como defensa.

“Me di cuenta muy rápido que dentro de la cancha era un rey, pero fuera de ella era un paria. Eso me estimuló a estudiar más, porque entendí que los prejuicios, las dificultades y los obstáculos, solamente se vencen con creatividad, no hay otra alternativa. Es la única”, dice.

Mientras le dedicaba tiempo a mejorar en las técnicas del baloncesto, se sumergió en los libros con una avidez que lo ayudaba, según él, a escapar de la discriminación por su forma de hablar y por su color de piel que, obvio, no eran llamativas para las mujeres, ni siquiera para las de su región.

“A nuestras mujeres las ponían a trabajar como sirvientas y a los hombres de jardineros. Teníamos un estatus definido. Las mujeres de mi región tampoco nos miraban porque éramos tratados de inferiores, y ellas creían que si se metían con alguien así, pues ellas serían mucho más inferiores”, dice.

Los libros que botaban los barcos

La lectura, a Raúl, le permitió escapar del sufrimiento.

Recuerda que ante la falta de libros en Buenaventura, se iba con sus amigos al muelle a buscar las ediciones que botaban los barcos que encallaban allí.

“Mis amigos se interesaban por los cómics, pero yo buscaba los libros, eran en inglés, pero no importaba, me gustaba leer esas letras”.

Los paseos que hacía todos los días, a las cinco de la tarde, en compañía de su abuela, por los caminos, en búsqueda de plantas para hacer remedios, le sembraron el amor por la botánica. Por eso, una de sus investigaciones como universitario y su talento en el baloncesto, le abrieron la puerta para irse a Estados Unidos a continuar los estudios.

“Uno en esa época tenía ilusiones, pero no una como esas”.

“No había mucha tendencia a hacer investigación, pero yo hacía mis experimentos. Fue cuando observé cómo ciertas plantas parasitan a otras.

“Un profesor estadounidense que se encontraba de intercambio en la universidad, pensó que yo podría continuar con el estudio en su país, porque las condiciones serían mejores”, comenta.

Y así fue. Tan pronto supo que podría estudiar en Estados Unidos, se despidió de sus compañeros de equipo y recuerda, cuando alguno de ellos le decía que “a qué me iba para allá, que me quedara, porque lo único que yo sabía hacer era jugar básquetbol”.

Profesión, inventor

Hace más de 25 años salió de Colombia y no ha parado de inventar. Sobre sus hombros lleva las patentes de seis invenciones, y espera poder llegar a la séptima, de la cual no da muchos avances, porque no es el momento.

El proyecto que le ha dado mayor reconocimiento fue aprobado por la Nasa, gracias a la demostración de una teoría que aporta a las investigaciones realizadas por esta institución sobre el planeta Marte.

“Logré desarrollar una tecnología en la cual, utilizando el suelo marciano, puedo eliminar tóxicos en la Tierra, que están en las aguas y en los suelos, además de material nuclear como el uranio.

También se pueden hacer filtros, colocarlos en las casas y en las piscinas, y en caso de terrorismo atómico, nos salvaríamos. Ayudaría a eliminar químicos como el plomo y cobre que se encuentran en todas las aguas y causan cáncer”.

Con esta invención, la Nasa lo nominó a uno de los premios que esta institución entrega a quienes hacen importantes aportes a las investigaciones sobre el planeta rojo.

Por eso, el pasado 13 de mayo, el diario Houston Chronicle les dedicó una página a él y a su descubrimiento, contenido en la publicación bajo el título “Extraterrestrial Biogenesis using Simulant Martian and lunar soil”, Nasa Techcnology Award 2003”.

Es el único de su familia que logró terminar la educación secundaria, por eso también se enorgullece de decir que es Profesor Distinguido de la ‘Prairie View A & M, University’, donde además de dictar clases, continúa con la investigación en biogénesis apoyado por la Nasa-Houston, después de haber trabajado mucho tiempo en Europa, Asia, África y Estados Unidos.

“A mis alumnos los llevo de una al laboratorio, para que aprendan. Primero la práctica y luego la teoría. Incluso, en mis investigaciones me baso en las leyes, pero no en las hipótesis”, dice Raúl, quien durante su visita al país, mostró su preocupación por la falta del desarrollo de la creatividad y la inclinación por imitar.



La enseñanza de “Vaquita”

“Vaquita” era un hombre que trabajaba como abogado, sin serlo. Se sentaba con sus ‘colegas’ a litigar, a analizar sentencias o cuanto papel relacionado con la profesión hubiera.

Fue él, quien le dijo a Raúl: “Tú tienes que estudiar, ser propio y creativo para no imitar a nadie, como lo hacemos nosotros”.

Entendió que esa era la forma de ser diferente y con buenos resultados. Está seguro de que su pobreza le ayudó a no dejarse influenciar de ‘tantas cosas’, como sucede con las generaciones actuales; había que ser curioso y creativo, ya fuera para salir del aburrimiento o sencillamente para subsistir.

“Vaquita” ya no está, pero su enseñanza lo motivó a tener en su pueblo un proyecto cuyo objetivo es lograr que niños con el talento como el suyo, no se desperdicien.

Con el apoyo del Plan Pacífico y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, tiene un programa de ciencia para estos pequeños, quienes ya conocen su historia y quieren ser científicos, como él.

Y en este momento se le viene a la cabeza otro personaje importante en su vida: Pozú.

El negro “Pozú”

“Mientras lo más excitante en mi pueblo era el gol, los partidos y las figuras de fútbol, además de la salsa, Pozú andaba por ahí, con cámaras hechas por él en cartón y compases mirando la luna. Me llamaba mucho la atención porque era bien oscuro, casi azul y los ojos blancos que casi se le salían”.

La pasión por la astronomía de este personaje hizo que lo tacharan de loco en el pueblo. “En la casa le decían a uno que no fuera a estudiar muy fuerte, porque se volvía como Pozú. Me daba risa porque hoy día he estudiado más que él y no me he vuelto loco”, ríe.

Reconoce que Pozú fue el primer científico que conoció. Era la década del 60, justo cuando el viaje a la luna era el tema más avanzado.

“Entonces no estaba loco. El hombre estaba en lo que era. Pero por esa falta de reconocimiento a la curiosidad natural, este hombre no fue estimulado.

Por eso hay que evitar que muchos “Pozú” sean desperdiciados; ayudar a aquellos que como yo tienen en la pobreza, la mejor de las fortunas”



El Dr. Cuero es Ph. D. en microbiología, científico colombiano, investigador de la NASA y distinguido profesor universitario; ha vivido gran parte de su vida entre Estados Unidos y Europa.

Desde su juventud, ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. En su natal Buenaventura, de niño, tenía como juguetes los animales que se arrastraban los cuales se volvieron su pasión. Debido a la precaria situación económica y dificultades sociales en las que vivía, supo que necesitaba volverse creativo y ser excelente en todo. De esta forma, el Dr. Cuero se convirtió en un destacado atleta y científico.

La vida de Raúl Cuero durante sus primeras etapas estuvo llena de altibajos. Esto lo llevó a reaccionar y a engrandecerse ante los obstáculos. Sin la intención de hacerse científico, era el estudiante más aplicado de sus clases de biología en la Universidad del Valle, esto le valió obtener una beca para continuar sus estudios los Estados Unidos en el Heidelberg College (Ohio). Fue una gran oportunidad, a través de ella empezó a explorar el mundo. Gracias a su desempeño académico, ganó otra beca para realizar su Ph.D en microbiología en el Reino Unido.

El cambio era duro, y la soledad que enfrentó fue inhumana, pero las oportunidades existentes de desarrollar su potencial lo motivaron a seguir y aprender aún más.

Ha sido merecedor de muchos reconocimientos como el de "Profesor Distinguido de Microbiología" por sus invenciones en los Estados Unidos y otros premios científicos, tanto en Colombia (Gran Cruz de Boyacá) como en el extranjero. Es un reconocedor de la importancia de las culturas diferentes y desconocidas. En una frase describe lo que ha sido su vida hasta hoy: "Muchos, incluyéndome, quieren exceder su potencial intelectual para sobrevivir al dolor de la ignorancia". También declara que sólo a través de la creatividad ha podido tener un sentido real de pertenencia absoluta y libertad.

Raúl Cuero, después de 15 años, vuelve a Colombia para presentar su libro autobiográfico "Entre el triunfo y la supervivencia". En 393 páginas el Dr. Cuero cuenta cómo el triunfo intelectual se convirtió para él en un mecanismo único de supervivencia dentro de una socied

 

Mayo de 2005

Sonia López Ortiz – La Vanguardia 

 

 

 


Copyright ©2004-2006 Latinoutlook.com

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved

Website Design by LATINOUTLOOK.com