NOTICIAS
DE LA COMUNIDAD
|
 |
 |
 |
 |
Esta seccion esta reservadas para destacar las noticias de la comunidad
latina en Londres.
Mas>>
UNIVERSAL
F.C
El club Deportivo UNIVERSAL F.C. y su escuela de
futbol para ninos es una entidad recreativa y social sin animo de lucro,
creada para deasarrollar y difundir el futbol a nivel aficionado; capaciatando
jugadores para promoverlos al futbol profesional de Londres y de todo el Reino
Unido.
UNIVERSAL F.C fue fundado al 15 de Abril
del 2001 bajo su lema "Hacemos futbolistas y formamos personas de bien".
Contribuye a la formacion tecnica, fisica, atletica y moral de ninos y jovenes
de todo Londres, sin distincion de clases sociales, que acuden semanalmente con
el proposito de convertirsen en grandes futbolistas y buenos ciudadanos.
Mas>>
LATIN
EDUCATION CENTRE
AL SERVICIO DE LOS PEQUEŇOS
GIGANTES
En los ultimos ocho aňos Marlen Cabezas ha sido
el motor de la educacion suplementaria para estudiantes latinos entre los 3 y
los 15 anos de edad que actualmente residen en Londres.
Mas>>
A partir desde ahora ya estan abiertas las
inscripciones para la escuela Latina Gabriel Garcia Marquez; para mayor
informacion presione el siguiente enlace:
Mas>>
CLUB
DE PENSIONADOS EN LONDRES
Cada segundo Jueves de cada mes se estan realizando unas
reuniones con las personas que quieran participar, es el Club de los pensionados.
Contamos con la gran colaboracion del Sr Medico Jose Fernandez
quien es la persona que se encarga de dictar los seminarios.
Mas>>
COLOMBIA
POSITIVA
COMPROMISO DEL GOBIERNO
Contiene los grandes temas en que se ha
comprometido el Gobierno Nacional en su interés por materializar las políticas
que le definen: Equidad social, crecimiento económico sostenible y generación
de empleo, Seguridad democrática, eficiencia y transparencia del Estado. El
material hace un seguimiento detallado a las dinámicas sociales que son noticia
y que no pasan forzosamente por los medios de comunicación. La Oficina de
Comunicación Interna y Externa entrega la primera edición de abril, del
documento de la referencia, en español. Este es un documento público.
Mas>>

Cuadro de Fernando Botero
Presidencia
de la Republica de Colombia
MENSAJE DE
RE_ELECCION
· Al Gobierno le parece que es conveniente que sea el veredicto popular, y no una prohibición
constitucional, el que decida si se renueva un mandato.
· La reelección permite estabilidad y continuidad de las políticas y de una buena gestión
pública.
· Una democracia plena y sin restricciones debe exigir a los gobernantes que sometan sus ejecutorias a la evaluación periódica del pueblo. Que sea el constituyente primario quien determine si sus líderes merecen o no continuar en sus cargos.
· En las democracias avanzadas la opción de la reelección, tanto de miembros del parlamento como del
Gobierno, es la mejor forma de garantizar que el gobierno sea responsable ante el pueblo.
· El proyecto profundiza la democracia, no la restringe. Abre el sistema a todas las
opciones, impone controles independientes y blinda la neutralidad de la organización electoral.
· Somos un Estado legítimo y una democracia plena. Pocos países de América
Latina, Asia y África pueden mostrar un récord electoral como el nuestro, casi ininterrumpido desde 1832 hasta
hoy. Los órganos electorales y de control son independientes.
· Nadie en las democracias modernas habla de salvadores sino de conductores o líderes
políticos. La decisión sobre la continuidad de una gestión administrativa y
política, o su relevo, debe ser llevada a una sola instancia legítima: el pueblo.
· El Gobierno considera acertado el interés de los autores del proyecto para que se prevenga el riesgo de la utilización de los recursos del poder para perpetuarse en
él, se garanticen los derechos de las minorías y se defina en igualdad de condiciones la financiación de las
campañas.
· Pleno respeto al ordenamiento jurídico. El proyecto no es un cambio a las reglas de juego sino todo lo
contrario. Esa es precisamente la forma como la Constitución prevé que se introduzcan
reformas.
· Este es un momento oportuno para la discusión del proyecto, puesto que existe paz política y porque los debates sobre el perfeccionamiento de nuestra ingeniería constitucional siempre deben estar en la lista de prioridades
· El contenido del Proyecto no se refiere al nombre del actual Presidente, o a si la opinión sobre él está en
alta, o está en baja. De aprobarse la reelección es a los ciudadanos a quienes corresponde decidir si el Presidente de turno que postule su nombre para la reelección debe ser reelegido o no.

|
 |
 |
|
LATINOUTLOOK
PRESENTA EL DOCUMENTO PREPARADO POR LA COORDINACION DE ASUNTOS DEL
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
|
 |
 |
 |
 |
Equivalen a 6 millones de desayunos escolares o 3 mil kilómetros de vías
COLOMBIA PERDIÓ US$260 MILLONES POR EL SECUESTRO ENTRE 1996 Y 2003
Bogotá, Jul. (SNE). - El delito del secuestro le costó al Estado
colombiano y a los ciudadanos que estuvieron plagiados y pagaron por su
liberación, 260 millones de dólares entre los años 1996 y 2003, casi medio
punto del Producto Interno Bruto (PIB) por año.
Así lo afirma una investigación realizada por María Eugenia Pinto, Ivette
María Altamar, Yilberto Lahuerta, Luis Fernando Cepeda y Adriana Victoria Mera
y publicada en el décimo octavo número de la publicación Cuartillas de
Economía, del Departamento Nacional de Planeación. Ellos forman parte del
Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos de la Dirección de Justicia y
Seguridad de Planeación.
El estudio de 76 páginas, señala que de esos 260 millones de dólares, 110
millones fueron gastados por el Estado para contrarrestar este delito y los
150 millones son las pérdidas para la sociedad.
Los investigadores diferencian dos tipos de costos generados por el secuestro:
directos e indirectos. Los directos son los gastos en los que se incurre para
detener el delito, como por ejemplo lo invertido en la lucha anti-secuestro y
el pago de rescates de las familias.
Y en los costos indirectos se hace referencia a las pérdidas sufridas por un
secuestrado, pero que no implica pagos. Por ejemplo, la pérdida de
productividad por el tiempo que una persona está retenida y no puede trabajar
y la pérdida de capital humano asociada a la muerte del secuestrado.
Dice que entre los años 1996 y 2003 se presentaron 21.078 secuestros incluidos
secuestros simples, extorsivos, a miembros de la Fuerza Pública y otros sin
establecer.
Los departamentos más afectados por este delito son Antioquia, Cesar, Valle
del Cauca, Santander y Cundinamarca. La mayoría de plagiados son hombres
casados o en unión libre, cuya edad oscila entre 24 y 55 años.
El tiempo promedio de cautiverio no supera el mes y el rescate pagado por su
liberación en promedio, es de 50 millones de pesos.
Por tipo de profesión los más afectados por el secuestro son las personas
independientes como comerciantes, profesionales, menores, políticos, ganaderos
y servidores públicos.
LOS COSTOS
Señala la investigación que entre los años 1996 y 2003 el Estado invirtió 319
mil millones de pesos (unos 110 millones de dólares) en la lucha contra el
secuestro.
Con esos 110 millones de dólares se habrían podido entregar 6 millones de
desayunos escolares a niños de bajos recursos económicos, o pavimentar
completamente más de 300 kilómetros de carreteras durante 9 años.
Durante este período los secuestrados dejaron de recibir 137 mil millones de
pesos (unos 47,7 millones de dólares) por el no pago de salarios, mientras que
la muerte temprana de los retenidos le dejó pérdidas a la sociedad por 128.805
millones de pesos (44,6 millones de dólares).
La suma de todos estos costos directos e indirectos representan una pérdida
total para el país de 748.211 millones de pesos (260 millones de dólares), lo
que equivale a un costo anual de 93.526 millones de pesos, el 0,045 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB).
HAN BAJADO
De ahí la importancia de la política de Seguridad Democrática implementada por
el Gobierno para reestablecer la confianza de la ciudadanía y reducir los
delitos.
Los positivos resultados que se han obtenido en el Plan de Seguridad
Democrática están a la vista.
Mientras que en el primer semestre de 2002 se registraron 2.704 secuestros, en
el mismo período de 2003 se bajó a 1.702, es decir una reducción del 37 por
ciento.
Y en el caso de los secuestros extorsivos la reducción es de un 49 por ciento
ya que se pasó de 1.906 en el primer semestre de 2003 a 966 en el mismo
período de 2004.
En agosto de 2002, había Fuerza Pública en 931 municipios y a febrero de 2004
en todos los municipios de Colombia hay personal del Ejército, la Policía y
los demás organismos.
¿DÓNDE ESTÁ LA PLATA?
El extenso documento hace un seguimiento sobre quién recibe los dineros
pagados por la liberación de los secuestrados.
Señala que en los 9 años analizados fueron pagados 162.709 millones de pesos
(56,5 millones de dólares).
De esos recursos el 43,9 por ciento fue a parar a manos de la guerrilla de las
Farc; el 20,2 por ciento al grupo insurgente Eln; el 5,42 por ciento a la
delincuencia común; el 0,4 por ciento a los llamados grupos de autodefensa y
en el 14,90 por ciento de los casos no se pudo establecer el destinatario.

Julio de 2004
Coordinación
Asuntos Comunicación Interna y Externa Ministerio de Relaciones
Exteriores
|
|
|
|